martes, 24 de marzo de 2015

Pensamiento Creativo

UN EXCELENTE ARTICULO DE LA UNAM


El pensamiento creativo
El pensamiento creativo se diferencia de otras formas de resolver problemas y de ver la vida en general. 

Se le conoce como pensamiento deliberado
Sirve para hacer las cosas mejor
Es creador
Lo esencial es la efectividad
Se mueve para crear una dirección y deambula sin rumbo. Puede efectuar saltos
Todas las ideas son válidas
Es el pensamiento operable, efectúa movimientos
Le importa la calidad total (tangible e intangible)
Es asociativo y libre
Es proactivo
A partir de dicho entendimiento surge una divertida clasificación del pensamiento creativo, el pensamiento de lis kichihuas. 
Veamos 
Pensamiento de los Kichihuas*

Inspirado en el modelo de Von Oeck, un clásico en la promoción de sistemas para aumentar la creatividad aplicada en todos los campos, propone transitar en los procesos creativos por cuatro distintas formas de pensamiento; la del explorador, el artista, el juez y el guerrero. El objetivo es activar en las personas distintos modelos de pensamiento, para invitarlos a experimentar distintas formas de pensar y así moverse de las “zonas de confort”. Estas “zonas de confort” no siempre son las mejores pero se repiten automáticamente porque son las conocidas y la persona se resiste a experimentar algo nuevo, a romper esquemas de pensamiento habituales, promover la generación de nuevas ideas, permitir el juego de distintas posibilidades, la determinación de la toma de decisiones y la ejecución de la idea. Este modelo ejercita la flexibilidad, la fluidez, la originalidad y la elaboración, facilita el poder ver el problema desde diferentes perspectivas, crea nuevas sinapsis en el cerebro, en un juego creativo al experimentar los distintos roles.
Según Von Oeck, los roles son descritos de la siguiente forma:
El rol del explorador es el buscador incansable de información, hace una selección mediante una se¬rie de objetivos que se ha fijado previamente. Es curioso, ve más allá, su imagina¬ción brota sin reservas y es un observador que no se detiene en los detalles, ve el todo, está siempre alerta y distingue los peligros de las oportunidades. El explorador escribe sus ideas.
El rol del artista es el que transforma la información en nuevas ideas. Es jugador flexible y se adapta, posee la capacidad de combinar la información, aprende y hace nuevas conexiones. Son aquellas per¬sonas que por ejemplo pueden combinar la música con la medicina, utilizan las metáforas, rompen las reglas para crear nuevas, tienen buen humor y no temen experimentar cosas diferentes y riesgosas.
El rol del juez consiste en evaluar las ideas y decidir si se llevan o no a cabo. Es el que ve los pros y contras de las ideas, diseña el plan de acción, decide los tiempos y programa las actividades de acuerdo con los compromisos adquiridos. Sus decisiones tienen mucho peso porque su experiencia lo recomienda con los demás y finalmente es quien da el veredicto final.
El rol del guerrero es el que lleva la idea a la acción, es el estratega, que planea cómo y de qué manera se pondrá en práctica una idea. Posee una energía vigorosa y asume responsable¬mente los retos. Tiene coraje y empuje aun cuando puede sufrir derrotas, enfrenta las críticas y es per¬sistente, sabe lo que quiere y repite este lema: “Los dos grandes enemigos de la acción y del cambio son el miedo y la falta de confianza".
Existe en cada individuo un dominio de pensamiento más fuerte que otro y esto hace que nos comportemos en el mundo de cierta manera. Por ejemplo hay ciertas personas que son muy exploradoras y se instalan en el rol y el pensamiento del explorador y de esta forma se pueden pasar toda la vida, explorando y recabando información pero sin ponerla en acción. En cambio, otras personas son muy artísticas y su pensamiento los lleva a pasar la vida jugando con posibilidades, haciendo hipótesis, pero sin aterrizar proyectos. En otros, vemos a los jueces, que su estilo de pensamientos son críticos, estrategas, guardianes que no dan paso a la acción y por último a los guerreros que direccionan sus pensamientos a la acción y se van a la aplicación de la idea sin haber transitados los pasos anteriores y sufren caídas y fracasos constantes. Ejercitar los cuatro estilos de pensamiento permite un desarrollo más sano, creativo e integral que promueve la innovación.

*Kichihua, palabra Náhuatl que significa creación.


D.R. © Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM / Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario